http://metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/issue/feedMetrópolis | Revista de Estudios Universitarios Globales2023-07-24T05:54:45+00:00Gregth Hernández, PhDmetropolis@metrouni.usOpen Journal Systems<p>La <em>Revista de Estudios Globales Universitarios Metrópolis </em>es una revista Semestral de contenido Multidisciplinario publicada por <em>Metropolitan International University a través de su Centro de Investigación "Metrópolis". </em></p> <p>Los artículos publicados son arbitrados mediante el sistema de doble ciego. Para publicar o tener mayor información puede escribir a: <strong><em> </em><a href="mailto:metrópolis@metrouni.us"><em>metrópolis@metrouni.us</em></a><em>.</em></strong></p> <p> </p> <p> </p>http://metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/110Principios Transformadores para la Humanización de la Educación Dialógica2023-07-24T02:41:08+00:00Fernando Enrique Lisboa Acevedo,Ferroslisboa362@gmail.com<p>La presente investigación se centra en tres principios que deberían estar presentes en una educación dialógica humanizadora: correspondencia histórico-contextual, educación abierta e integradora y educación crítica. Se necesita recuperar el sentido humano de la educación y dar lugar a una educación crítica, histórica, consciente, sensible, flexible y con un claro posicionamiento formativo, para construir una educación que desarrolle todas las potencialidades del ser humano, reconociendo su compleja multidimensionalidad, su carácter humanizador, y su importancia en el proceso de socialización y transformación de la realidad, a través de acciones pedagogía crítica y transformadora. Por lo que es oportuno apropiarse de las ideas de Paulo Freire, una educación humanizadora es el camino a través del cual hombres y mujeres pueden tomar conciencia de su presencia en el mundo, de la manera en que ellos y ellas actúan y piensan cuando desarrollan todas sus capacidades, teniendo en cuenta sus necesidades, pero también las necesidades y aspiraciones de los demás y todo se logra a través de una educación dialógica. </p>2023-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Fernando Enrique Lisboa Acevedo, Mschttp://metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/111Comprensión de las necesidades formativas referidas al manejo de las tecnologías en los futuros profesionales de la docencia.2023-07-24T03:02:15+00:00Franco José Roversi Mónaco Trujillofroversi@unimet.edu.veGerardo Antonio Merchán Moragerardomerchan@gmail.comAdriana Lópezadlopez@unimet.edu.ve<p align="justify">El presente estudio aborda la percepción de estudiantes de las universidades Nacional Abierta, Metropolitana y Latinoamericana y del Caribe, en relación a la realidad de las necesidades de formación de los docentes en cuanto al manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), mostrado a través de sus percepciones e intereses investigativos, lo cual debela como actualmente las realidades de formación en el manejo de las TIC sigue siendo un problema vigente en los centros de formación Nacional y Latinoamericano. El estudio responde a un paradigma interpretativo desde Guba y Lincoln con mirada hacia lo fenomenológico – hermenéutico según los planteamientos de Martínez Migueles, para constituirse en un estudio de caso instrumental múltiple según los planteamientos de Merriam y Stake. Centrando su temática en la percepción que acerca de la formación profesional docente tienen los estudiantes de pregrado, postgrado y doctorado de las universidades Nacional Abierta, Metropolitana y Latinoamericana y el Caribe, sobra la cual después de una reflexiva confrontación de saberes con los aportes de los participantes claves se lograran hallazgos que permiten concluir sobre la importancia de seguir reforzando en las aulas de formación de los futuros docentes todos aquellos contenidos referidos al manejo y adecuada implementación de las TIC, en favor de aportarle a la sociedad Nacional y Latinoamericana profesionales docentes idóneos, que den respuesta a las necesidades tecnológicas actuales y contribuyan desde las aulas a la disminución de la brecha digital.</p>2023-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 http://metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/112Sistema Nacional De Museos. Cosmovisión de la Gestión Museística Iberoamericana en el Sistema Mundo-experiencia venezolana Sur-Sur.2023-07-24T03:29:29+00:00Nathiam Gabriela Vega Rodrígueznathiamvega@gmail.com<p align="justify">El propósito de la investigación es demostrar que las instituciones museísticas del Sur juegan un papel muy importante para la sociedad, ya que son las encargadas de salvaguardar el patrimonio heredado, preservando así la memoria histórica que nos define como naciones, con características propias multiétnicas y pluriculturales, por lo que una política cultural y museística debe responder a las necesidades y demandas culturales de la región, donde sus museos han aprovechado la experiencia organizativa de redes y sistemas como modelos de gestión museística, creando así instituciones sostenibles cuyo principal objetivo es fortalecerse, abriendo un camino para la museología del Sur. En este orden de ideas, es necesario realizar estudios para el conocimiento profundo de la realidad museística iberoamericana, sistematizando los componentes de las estructuras museísticas, a través de estudios estadísticos, que permitan establecer políticas museísticas y estandarización de programas para el fortalecimiento y contextualización de las colecciones, apuntando a la sistematización y mejora de la gestión museística y la salvaguarda de los bienes patrimoniales. La Cosmovisión de la Gestión Museística Iberoamericana en el Sistema de Experiencias Mundiales Sur-Sur, respondería a una política regional en materia museística y cultural, basada en la automusealización, una relación sujeto-sujeto donde los museos se convierten en un lugar de enunciación de la experiencia Sur-Sur, promoviendo el conocimiento de su patrimonio local y regional como parte de una identidad más amplia, el patrimonio cultural y la memoria histórica, entendida desde el sur global, como medio de transformación social.</p>2023-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 http://metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/113La dirección estratégica.2023-07-24T03:45:48+00:00Julia Esther de la Coromoto Montoya Jiménezjmontoyajimenez@gmail.com<p align="justify">El propósito de este artículo es realizar un recorrido reflexivo por la dirección estratégica y la importancia de la tecnología como paradigma transformador en la construcción de nuevos modelos de dirección digital. Para ello, el articulo mediante un estudio documental parte de la dirección estratégica e importancia de la tecnología como variable, seguidamente hace un recorrido por la virtualidad y digitalidad como posturas epistémicas emergentes de las transformaciones tecnológicas que redefinen el ejercicio de la sociedad y sus organizaciones en la contemporaneidad. Por último, se describe la dirección digital como categoría emergente, producto de la hibridación entre la dirección estratégica y la digitalidad en el marco de las organizaciones, seguido reflexiones concluyentes referidas a los puntos referidos.</p>2023-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 http://metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/114Diseño de Taller para Padres Dirigido a Mejorar el Acompañamiento en Actividades Académicas de sus Hijos en el Hogar.2023-07-24T04:05:09+00:00Franco José Roversi Mónaco Trujillofroversi@unimet.edu.veFreisy Nakarid Figueredo Zaratefreisynakaridfz@gmail.com<p align="justify">El presente trabajo surge de la investigación realizada por la Lic. Figueredo, presentada para optar al título de Licenciada en Educación Inicial en la Universidad Metropolita, el cual obtuviera Mención Honorifica, la investigación conto con la asesoría y acompañamiento del Dr. Roversi Mónaco. Se aborda la temática del acompañamiento escolar que ocupa a las familias desde el inicio de la escolaridad hasta la adultez (Palomino, 2020), por ello es de vital importancia unificar los esfuerzos para educar a los padres y lo lleven a cabo de forma adecuada (Currículo de Educación Inicial, CEI, 2005). En el C.E.I.D. La Libertad, los padres y representantes manifestaron a la docente del II grupo B su angustia por no poseer las herramientas necesarias para realizar el adecuado acompañamiento en las actividades académicas del hogar, situación que se agravó con el confinamiento social como medida de prevención contra el COVID-19, ya que su rol educativo tomó mayor protagonismo. Por ello, la docente realizó la presente investigación con el objetivo de: proponer un taller para los padres del II grupo B del C.E.I.D. Preescolar La Libertad dirigido a orientarlos en el adecuando acompañamiento en las actividades académicas del hogar. Utilizó como referentes a Vygotsky (1978) y Brofrembrenner (1987), la UNICEF México (2020), entre otros autores que aportan a la temática. Desarrolló una investigación de tipo factible, de diseño de campo, de nivel descriptivo, con una población de 16 padres y representantes los cuales respondieron una encuesta, tipo cuestionario donde se recolectaron datos como: quienes son los encargados del acompañamiento, cómo es la rutina, el espacio y la dotación de materiales del hogar, cuáles son las actitudes de los padres y de los niños en el acompañamiento, las percepciones y conocimientos de los padres en cuanto al tema y su apertura para asistir al taller. Esta información sirvió para la elección de los temas del diseño del taller que está desarrollado en base al modelo de diseño instruccional de Aguilar (2020). La propuesta fue evaluada por la Institución como factible, recomendando su implementación.</p>2023-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 http://metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/115Factor Fundamental de Bienestar Colectivo y Desarrollo Organizacional para un Ambiente Laboral Saludable2023-07-24T04:40:21+00:00Andrea Alexandra Guerrero de Álvarezalexague86@hotmail.com<p align="justify">El talento Humano en Salud de una Institución es un recurso importante que le permite a está ser competitiva. Para que el potencial humano pueda desarrollar sus habilidades, conocimientos y destrezas laborales es necesario que los empleados como colaboradores estén contentos con sus puestos y con el ambiente organizacional saludable dentro de la corporación que están adscrito. Para lograr esto, es necesario tener con factores fundamentales de colectivo de ese talento humano para un ambiente laboral eficiente y eficaz. Hoy en día el bienestar colectivo juega un papel importante dentro de nuestro entorno. Estas satisfacen las necesidades fisiológicas y de autorrealización de la sociedad, también marcan las pautas de desarrollo tecnológico y económico de los países. En esta cartilla se explorarán diferentes campos frente al cómo el clima laboral saludable contribuye a los incentivos del talento humano en salud para orienta a las altas direcciones en la ejecución de medidas mediantes parámetros establecidos dentro de sus políticas organizacionales que contribuyan a generar un entorno saludable en sus organizaciones; tomando plena conciencia que un ambiente laboral sano implica mucho más que el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene. Se refiere a una concepción amplia, que incluye factores psicosociales que procuren el bienestar de los trabajadores. Mediante la capacidad de una organización para ofrecer, facilitar a sus colaboradores las condiciones y procesos de trabajo que permitan el despliegue de sus fortalezas individuales, grupales, para conducir el desempeño hacia metas organizacionales sustentables, sostenibles, construyendo un activo organizacional intangible difícilmente imitable.</p>2023-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 http://metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/116Transformación Del Hacer Docente Supervisor Educativo Desde Una Relación Dialógica.2023-07-24T04:57:47+00:00Carlos Moreno Pérezcemp32050484@Gmail.Com<p align="justify">La supervisión educativa requiere de gerentes capaces de transformar su praxis pedagógica para atender al personal que tiene a su cargo pues en ellos reposa la responsabilidad del proceso gerenciar en el sistema educativo institucional. Hecho posible desde un mundo de relaciones interactivas, dialógicas y amorosas que propicien la integración de todos los actores sociales que hacen vida en los planteles. El propósito del artículo es reflexionar sobre el hacer del docente educativo que cumple funciones de Supervisor desde una relación dialógica y afectuosa. Para ello se aborda la Supervisión y el papel del docente con estas funciones, en la modalidad educativa primaria, bajo la postura onto-epistémica de los autores: Freire, Habermas, Maturana, entre otros, reflexiono sobre la necesidad una supervisión transformadora desde una perspectiva humana, dialógica y amorosa. Con ello, espero que los docentes con función de supervisar en su accionar se propicien una orientación pedagógica, en donde se articule lo cognitivo y lo emotivo, desde un proceso de liberación y autonomía, con disposición al diálogo, abierto a relacionarse con el otro, respetuoso de las diferencias entre los mismos. La metódica se enfoca en lo cualitativo desde un diseño bibliográfico de tipo documental, caracterizado por la recopilación de diferentes autores, con el propósito de elaborar el tema de manera objetiva. Desde esta perspectiva transformadora se concluye que el hacer del docente Supervisor, se apropie de tareas orientar a interactuar con el personal a su cargo que precisan de un dialogo abierta a las distintas necesidades y potencialidades los docentes puedan presentarle.</p>2023-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 http://metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/117La Formación Integral Del Profesional de La Enfermería.2023-07-24T05:09:13+00:00Yesenia Pastora Durán Lópezyeseniap2166@gmail.com<p align="justify">El presente artículo está adscrito a la línea de investigación: Gestión Educativa en el Contexto Latinoamericano, teniendo como categoría central la Práctica Pedagógica Integral, donde surgió como Propósito General: Generar un constructo epistémico desde la Mirada de los Actores Sociales que oriente a la Formación Integral del Profesional de Enfermería. Asimismo, que se sustenta en el paradigma cualitativo-interpretativo y el escenario de la investigación fue el Colegio Universitario de Enfermería “Centro Médico de Caracas” donde se seleccionó los informantes clave, quienes expresaron la realidad suscrita en las descripciones de las experiencias como actores sociales estudiados, se constituyó por 3 docentes y 1 estudiante egresada en la carrera. La técnica utilizada para la recolección de la información fue la entrevista a profundidad, en ese sentido se utilizó las técnicas de análisis del método comparativo continuo de Strauss y Corbin (2002), originando la categoría la Formación Integral con su subcategoría construcción de saberes, seguida del Rol del Docente Universitario con subcategoría acción orientadora y educación en valores y por último la Práctica Pedagógica Integral con subcategorías elementos externos e internos., Finalmente se reflexionó sobre la práctica docente integral o humana guiada por principios ético-morales y valores sociales, arraigada en la pedagogía del amor, el compromiso docente, la empatía con los estudiantes y la comunicación asertiva con todas las personas que hacen vida en la institución universitaria. </p>2023-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 http://metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/118El uso de un cuento multimedia como herramienta orientadora para afrontar el Bullying en jóvenes de educación media2023-07-24T05:35:28+00:00Fritz Wilhelm Lindow Trejowilhelmlindow@gmail.comMarta María Oliveira Marquesmartaoliveiramarques68@gmail.com<p align="justify">El siguiente estudio tuvo como propósito diseñar un cuento multimedia como herramienta para orientar a los docentes, de educación media general, a afrontar el Bullying. Para tal fin, se realizó un proyecto factible; se utilizó una encuesta de preguntas cerradas a docentes de una institución educativa situada en Caracas, Municipio Sucre. Las respuestas fueron claves para recopilar la información necesaria para diseñar y crear los cuentos ultimedia a partir de las variables provenientes de los objetivos específicos del proyecto; finalmente, se pudo obtener el componente principal la motivación como tema central del cuento. Al mismo tiempo, se pudo concluir que los docentes encuestados consideraron interesante y creativo el trabajo de cuentos multimedia debido al uso de las herramientas tecnológicas, la música y los sonidos como una estrategia viable para afrontar los casos de bullying. En base a esto, se diseñó un cuento como herramienta orientadora para afrontar el bullying en jóvenes de educación media. Se concluyó que: (a) se identificaron las necesidades emocionales y estudiantiles de las jóvenes víctimas y de los involucrados en los casos de Bullying; (b) se establecieron los componentes necesarios para elaborar el cuento; y (c) Se elaboró el cuento o producto final.</p>2023-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 http://metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/119La Gerencia Universitaria y las Tecnologías de Información y Comunicación, como Herramientas para Generar Saberes2023-07-24T05:54:45+00:00Talia Matheus Rodrígueztmatheus@unimet.edu.ve<p align="justify">Se pretende exponer la gerencia universitaria y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), las cuales sirvan de apoyo para administrar la educación en la sociedad del siglo XXI; apoyándose en diferentes autores (especialistas) que consagran la importancia de las TIC como herramienta de saberes en el contexto de la gerencia, específicamente en el nivel de educación universitario, dando paso a la afirmación que en Venezuela el tipo de gerencia universitaria se caracteriza por “dar menor importancia a la renovación gerencial y mayor relevancia al control y a la evaluación”. Posteriormente, se aprecia el interés de autora en ofrecer una serie de proposiciones dirigidas al perfil del gerente universitario, con énfasis en el uso y manejo de las TIC como herramienta para generar saberes, con un suficiente sustento teórico, se abarca desde tecnología, Tecnologías de Información y Comunicación y las universidades como sistemas sociotécnicos.</p>2023-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023