http://metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/issue/feedMetrópolis | Revista de Estudios Universitarios Globales2022-12-10T23:30:40+00:00Gregth Hernández, PhDmetropolis@metrouni.usOpen Journal Systems<p>La <em>Revista de Estudios Globales Universitarios Metrópolis </em>es una revista Semestral de contenido Multidisciplinario publicada por <em>Metropolitan International University a través de su Centro de Investigación "Metrópolis". </em></p> <p>Los artículos publicados son arbitrados mediante el sistema de doble ciego. Para publicar o tener mayor información puede escribir a: <strong><em> </em><a href="mailto:metrópolis@metrouni.us"><em>metrópolis@metrouni.us</em></a><em>.</em></strong></p> <p> </p> <p> </p>http://metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/100Cimientos de la gerencia pública en los gobiernos regionales venezolanos2022-12-08T05:38:56+00:00Derkis Enrique Arévalo Molinadeam153@gmail.com<p align="justify">Las transformaciones que se han suscitado desde finales de la década de los 90 del siglo pasado e inicios del nuevo milenio en Venezuela, generaron cambios en la forma de gerenciar los asuntos públicos, que han tomado distancia de la institucionalidad propia de los sistemas democráticos para promover el anhelado bienestar común y satisfacción de las necesidades. El artículo divulgativo tiene como finalidad describir los cimientos de la gerencia pública en los gobiernos regionales venezolanos. Se utilizó un enfoque cualitativo, a partir de una revisión sistemática de la literatura de autores como Sánchez (2002); Bonnefoy (2005) y García (2007). La gerencia pública en los gobiernos regionales tienen desafíos por delante más allá del avance logrado en la participación ciudadana, que van desde regenerar el tejido institucional para hacer valer el sistema federal descentralizado que se ha debilitado, formar equipos de gobierno de perfiles profesionales idóneos para ejercer cada función pública; reinstitucionalizar los órganos de control y fiscalización para combatir el fenómeno de la corrupción que se apropia de los recursos del erario público e ir hacia un proceso de transformación organizacional digital para convertirse en organizaciones inteligentes, todo ello en pro de mejorar las condiciones de vida y bienestar común de los ciudadanos como copartícipe de las políticas públicas. </p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Derkis Enrique Arévalo Molina,PhDhttp://metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/101Dialogicidad y educación humanizadora, una mirada al proceso formativo de la educación primaria Venezolana en el contexto pandémico2022-12-08T06:01:36+00:00Fernando Enrique Lisboa AcevedoFerroslisboa362@gmail.com<p>En su vida, el pedagogo brasileño Paulo Freire ha impulsado una lucha contra la estrechez social y pedagógica. Su obra resalta el vínculo entre democracia y desarrollo, destacando temas como el analfabetismo; los derechos sociales, culturales de la sociedad educativa; el respeto por la diversidad étnica, cultural además de lo religioso; reclamando un nuevo concepto de educación centrada en la dialogicidad humanizadora, una educación que esté de verdad al alcance de todos. Que garantice al individuo un proceso de humanización que le permita el identificar y rechazar las diferentes formas de discriminación e intolerancia, proclamando la promoción y protección de los derechos humanos desde una mirada al proceso formativo, de la clase popular, reclamando un estado docente fuerte, eficaz y prestigioso aún más en el contexto pandémico en la cual se ha visto afectada la población lo que conduce a la reflexión y teorización sobre la actual situación provocada por el COVID en los centros escolares del país, lo que sentaría un precedente para el manejo efectivo de futuras situaciones de confinamiento y aislamiento parecidas a las ya experimentadas a nivel mundial. Para ello, se requiere un Estado docente con capacidad de vigilancia el proceso formativo, regular y controlar la educación y en especial los niveles de primaria, un estado garante de una educación humanizadora dialógica. Este extenso monográfico busca despertar la sensibilidad humana para construir nuevas formas de pensar, de sentir y de actuar respecto a los estudiantes de educación primaria que requieren, entre otros aspectos, de una atención especial de acercamiento, por su poca experiencia en el ámbito escolar.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Fernando Enrique Lisboa Acevedohttp://metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/102El liderazgo ético: Un modelaje para las organizaciones inteligentes2022-12-08T06:27:43+00:00María Auxiliadora Campos Medinamariauxicamposmedina@hotmail.com<p>Las organizaciones inteligentes, desde una postura teleológica, apuntan hacia entes propulsoras de conocimiento, con amplitud de pensamiento a fin de adaptarse a los avances informáticos con estrategias que alcancen el óptimo desarrollo cognitivo de sus miembros, vislumbrándose como la tríada hombre-tecnología-espiritualidad. Gómez (2021) arguye que son inspiradoras, pues emergen del ecosistema humano, requieren estrategias para su desarrollo como: pensamiento sistémico, dominio personal, mecanismos mentales, visión compartida, aprendizaje en equipo. Emerge un gestor como modelo de autoridad moral, debido a sus valores personales y organizacionales, carisma e influencia para lograr cambios conductuales en sus seguidores, requeridos para una sociedad más ética. Este estudio tiene la intencionalidad de generar un corpus teórico como herramienta transformacional para un liderazgo ético en organizaciones inteligentes. Es producto de la hermenèusis documental con el apoyo de la episteme de la complejidad y teorías de las organizaciones inteligentes. Se concluye que el líder de una organización inteligente actúa como catalizador, estratega y modelo. Su arduo trabajo es mantener su conducta axioètica en un sociedad tecnificada y viciada.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 PreferenciasMaría Auxiliadora Campos Medinahttp://metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/103El teletrabajo2022-12-08T22:44:51+00:00Yamile Márquez Guillénymarquezguillen@gmail.com<p>El presente artículo tiene como finalidad de desarrollar una investigación sobre el teletrabajo, a fin de realizar un análisis sobre los desafíos y retos globales y en particular, Venezuela, a consecuencia de la llegada de Pandemia producida por el Covid-19. Con la presencia de este virus en el mundo se han tomado diferentes medidas para mantener la productividad de las empresas privadas, así como instituciones del sector público, el teletrabajo fue una de ellas, en el caso de Venezuela, se diseñaron varias medidas que desde el gobierno buscaban minimizar los riesgos y maximizar la protección a la población venezolana, alternando con una modalidad laboral poco utilizada en los centros de trabajo. En el mismo se indican los objetivos generales y específicos, así como la fundamentación teórica, donde se definen los conceptos de teletrabajo, tipos, ventajas y desventajas, así como la evolución histórica e importancia del Covid-19, para este tipo de investigación. Igualmente, se indican las bases legales en Venezuela aplicables a esta modalidad de trabajo. Posteriormente, se señala el enfoque metodológico aplicado, el cual es de tipo cualitativo, con énfasis en un tipo de investigación documental, utilizando la técnica de análisis de contenido. Para finalizar se señalan las conclusiones correspondientes.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Yamile Márquez Guillénhttp://metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/104Formación docente y modelos pedagógicos en el contexto latinoamericano de la enseñanza 2022-12-09T03:38:59+00:00Roni Eduardo Rangel Barco ronirangel31@gmail.com<p>El presente artículo aborda algunos aspectos puntuales referentes a los modelos pedagógicos de formación docente en el contexto latinoamericano de la enseñanza. El estudio se planteó como indagación documental cuyo propósito principal es analizar los argumentos teóricos que se han venido construyendo respecto a los modelos pedagógicos y las tendencias vigentes en las Universidades de Venezuela, Colombia y Ecuador. Para tal fin nos paseamos por algunos contenidos teóricos conceptuales que expresan la cotidianidad de los mismos dentro del accionar pedagógico del profesor articulado a la realidad problemática subsistente en el escenario de la educación universitaria. Como conclusión se tiene que, existe una estrecha relación entre los modelos pedagógicos y la formación docente. Según De Sousa (2012), no existe un modelo pedagógico único capaz que solucionar los problemas formativos, sin embargo, es importante darle el sentido verdadero y la relevancia que tienen ya que representan herramientas que reglamentan y normalizan el proceso educativo, definiendo el propósitos y objetivos de lo que se debería enseñar, el nivel de generalización, jerarquización, continuidad y secuencia de los contenidos.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Rangel Barco Roni Eduardohttp://metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/105La seguridad ciudadana en Venezuela en el marco del derecho internacional de los derechos humanos2022-12-09T22:34:43+00:00Daniel David Vegas Rincondanielvv4746@gmail.com<p>El objetivo fue estudiar la seguridad ciudadana en Venezuela, en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos 2017- El proceso metodológico se desarrolló mediante un tipo de investigación analítica y documental. En los últimos años se ha logrado una mejor aproximación conceptual a la seguridad ciudadana desde la perspectiva de los Derechos Humanos. En la seguridad ciudadana se encuentran aquellos derechos donde son titulares todos los miembros de una sociedad, que puedan desenvolverse con el menor nivel posible de amenazas a su integridad personal, sus derechos cívicos y el goce de sus bienes, a la vez que los problemas de seguridad ciudadana, se refieren a la generalización de una situación en la cual el Estado no cumple, total o parcialmente, con su función de brindar protección ante el crimen y la violencia social, lo que significa una grave interrupción de la relación básica entre gobernantes y gobernados. Los Estados tienen la obligación de proteger el desarrollo de los Derechos humanos en consonancia con la Seguridad ciudadana, la obligación de adoptar políticas preventivas, de investigar y sanciona y de cumplir su deber debido a la responsabilidad que tiene el Estados y los terceros en la transgresión de derechos Humanos.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Daniel David Vegas Rincon, PhD.http://metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/106Proyecto de investigación socio comunitario/factible un desarrollo contradictorio2022-12-10T06:04:11+00:00Yuraima Griselda Mejicano Radayuramejicano@gmail.com<p>La importancia del Trabajo Especial de Grado (TEG), como requisito adicional e indispensable que ha de presentar y aprobar el estudiante para optar a los títulos universitarios, el cual se refiere a la aplicación, extensión y profundización de los conocimientos impartidos durante su formación. Por esa razón en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), en el Programa Nacional de Formación de Estudios Jurídicos, se concibe esta fase como un Proyecto de Investigación Socio Comunitario surgido de una relación dinámica entre los actores de un proceso de Investigación Acción Participativa y Transformadora (IAPT). Sin embargo, en la mayoría de los casos este proceso genera conflictos por la diferencia que existe entre los objetivos de la UBV, como ente que acredita los títulos de Abogados (as) y lo que realmente se presenta en el trabajo escrito. Dicho Trabajo Final se realiza siguiendo las Normas Transitorias para la Presentación y Evaluación del Trabajo Especial de Grado, elaborado con base a una propuesta de Reforma de la Universidad Bolivariana de Venezuela del Eje Plaza Zamora (2014). Esa propuesta contiene una explicación detallada de cada una de las partes que la conforman, con la idea de orientar a los profesores y estudiantes del Programa de Estudios Jurídicos, para la realización del trabajo escrito. Nos obstante, el resultado es un TEG, con características de un Proyecto Factible. Por ese motivo, en este Artículo, se realiza un Análisis Reflexivo de la estructura metodológica del mencionado instrumento, empleando para tal fin, el Método de Sistematización, donde se aportaron algunas ideas, para la elaboración del trabajo escrito, sustentadas en la experiencia vivida como profesora desde hace varios años, de la Unidad Curricular Proyecto, que es el espacio académico, donde se acompaña la elaboración, desarrollo y presentación del TEG o Proyecto Final</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Yuraima Griselda Mejicano Rada, Msc.http://metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/108Gerencia del talento humano desde la óptica rectoral de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.2022-12-10T23:01:41+00:00Hervin José Fuentes Ygañezhervinfuente@gmail.com<p>Este ensayo argumentativo se enfoca, en la gerencia del talento humano en la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, en ese sentido, se desarrolló en un proceso cognitivo destinada a interpretar y comprender la realidad que plantean los autores sociales acerca del tema en estudio bajo el desarrollo de una búsqueda enmarcada en el método hermenéutico – dialéctico. El propósito rector de este artículo tipo ensayo es plantear los aportes teóricos de la gerencia del talento humano. Con un enfoque cualitativo el cual se desarrolló en su plenitud, al obtener información directa de los postulados que sobre la temática han abordado diversos autores comenzando por las diferentes concepciones que se tengas acerca de la gerencia hasta consolidar la gerencia del talento humano. A manera de conclusión se podría resaltar que la universidad tiene que ir más allá de la especialización teórico-técnica para incluir dimensiones relacionales, porque debe importar sus trabajadores, su bienestar, su comodidad, y los beneficios que de ellas se derivan, respetando el aspecto ecológico y realizadas con ética y valores. Para ello deben contar con una universidad que estimule a su personal, que gerencie el talento humano, para lo cual requiere de personas motivadas a los cuales se les ha dirigido estratégicamente.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Hervin José Fuentes Ygañezhttp://metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/109Competencias laborales desde la alta gerencia en la organización universitaria actual2022-12-10T23:30:40+00:00Roni Eduardo Rangel Barcoronirangel31@gmail.com<p>El objetivo del presente ensayo argumentativo es analizar el papel que juegan las competencias laborales en el marco direccional de la alta gerencia en las organizaciones universitarias. Metodológicamente se abordó de forma documental, se edificó a partir de una revisión teórica donde se destaca la importancia de la competencia en la actividad que desarrolla la alta gerencia que tienen las organizaciones a partir del conocimiento conceptual de la misma. Esto permitió dilucidar la presencia de competencias de un gerente en el desarrollo de los escenarios a los que se enfrenta. Así mismo poder entender el proceso intelectual creativo del gerente al permitirle como individuo diseñar, ejecutar las directrices, procesos estratégicos y tácticos de una unidad académica, mediante la comprensión, conceptualización y conocimiento de la esencia de su quehacer juntamente con el uso coordinado de los recursos. En conclusión, las competencias laborales sin duda alguna se constituyen en elementos claves de este proceso, dejando ver al gerente en toda su expresión directiva, como actor principal de los cambios a los que se enfrentan las organizaciones en la actualidad desde su día a día. Concebir una alta gerencia caracterizada por la asociación de sus integrantes en el momento de compartir y complementar sus competencias, para hacer que el equipo tenga el mejor comportamiento con los mejores resultados.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Roni Eduardo Rangel Barco